Estatua, escultura, bronce, gris-verde, pátina, mujer, duelo, triste, luto, meditación, cementerio, cabeza, monumento funerario, religión, fe, oscuro, arte funerario, caídas, duelo, duelo, duelo, duelo, duelo
Centro de Coaching en Asturias “Tu Propia Vida”. Sesiones y formaciones para particulares y empresas

Cómo comportarse con una persona que está pasando las fases del duelo

Entender el duelo: fases y emociones

El duelo es un proceso emocional intenso y natural que se experimenta tras la pérdida de un ser querido. La psicóloga Elisabeth Kübler-Ross identificó cinco fases fundamentales que son comúnmente reconocidas en este proceso: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Cada una de estas etapas representa una forma en que las personas pueden reaccionar emocionalmente ante la pérdida, aunque es esencial mencionar que no todos atraviesan estas fases en el mismo orden ni con la misma intensidad.

La primera fase, la negación, suele manifestarse como una incapacidad para aceptar la realidad de la pérdida. Es común que la persona se sienta desconectada de sus emociones y actúe como si nada hubiera sucedido. Esta etapa sirve como un mecanismo de defensa que permite a las personas ganar tiempo para asimilar la noticia y sus implicaciones.

La siguiente fase, se presenta como la ira, y es aquella en la que la persona puede sentir frustración, enojo y resentimiento. A menudo, este enojo puede ser dirigido hacia uno mismo, hacia los demás o incluso hacia la persona fallecida. Esta reacción es natural, ya que la persona se enfrenta a la injusticia de la pérdida.

Durante la fase de negociación, las personas pueden reflexionar sobre lo que podrían haber hecho diferente para evitar la pérdida. Esta etapa implica pensamientos del tipo «Si tan solo…». La depresión es la siguiente fase, marcada por una profunda tristeza y un sentimiento de vacío. Durante esta etapa, la persona puede retirar su atención del mundo y experimentar una pérdida de interés en actividades que una vez fueron placenteras.

Finalmente, la etapa de aceptación es un momento de paz. La persona comienza a encontrar formas de vivir con la pérdida, reconociendo que su vida ha cambiado. Es fundamental recordar que el proceso de duelo es único para cada individuo, y es necesario ser empático y comprensivo al acompañar a alguien en su camino hacia la recuperación.

Cómo ofrecer apoyo emocional

Cuando una persona está atravesando el proceso de duelo, acompañarla y ofrecer apoyo emocional es vital para su bienestar. Una de las mejores prácticas es la escucha activa. Esto significa dar a la persona su plena atención, sin interrupciones, y mostrar interés genuino en lo que están compartiendo. Al mantener contacto visual y emplear gestos de asentimiento, se le comunica que su dolor es importante y que está siendo escuchado. Fomentar un ambiente de confianza permite que el doliente se sienta libre de expresar sus emociones sin miedo a ser juzgado.

Además, hacer preguntas abiertas puede ser una excelente forma de invitar a la persona a compartir sus pensamientos y sentimientos más profundos. Preguntas como “¿Cómo te sientes hoy?” o “¿Hay algo específico que te gustaría compartir?” pueden facilitar una conversación significativa. La clave es evitar cuestiones que ofrezcan soluciones rápidas o respuestas cerradas, ya que estas pueden llevar a que la persona sienta que minimizas su sufrimiento.

Valida sus sentimientos al hacerle saber que es completamente normal experimentar una variedad de emociones durante el duelo. Una afirmación simple como “Es comprensible que te sientas así” puede ser reconfortante y permite que el doliente se sienta visto y comprendido. También es fundamental recordar que el apoyo no siempre tiene que ser verbal. A veces, la simple presencia puede ser más valiosa que las palabras. Estar al lado de la persona, ofreciendo un abrazo o simplemente sentándose en silencio, puede ser un consuelo poderoso en momentos de profundo dolor.

Finalmente, elige tus palabras con cuidado para no minimizar la experiencia del otro. Frases como “Estoy aquí para ti” o “Sientes lo que sientes y está bien” son ejemplos de un apoyo efectivo que demuestra empatía y comprensión. Este tipo de presencia y comunicación puede ser un salvavidas emocional para alguien que navega en el difícil viaje del duelo.

Evitar errores comunes al acompañar en el duelo

Acompañar a una persona que está atravesando las fases del duelo siempre será un desafío emocional tanto para el que quiere apoyar como para el que necesita ese apoyo. Sin embargo, existen ciertos errores comunes que deben evitarse para que la experiencia de acompañamiento sea verdaderamente efectiva y compasiva. Uno de los fallos más significativos es la trivialización del dolor. Expresiones como «todo sucede por una razón» o «deberías estar bien para la próxima semana» minimizan la profundidad del sufrimiento y pueden hacer que la persona en duelo se sienta incomprendida y sola en su lucha.

Otro error frecuente es comparar pérdidas. Frases como «yo también perdí a alguien» o «mi situación fue más dura» pueden parecer un intento de empatizar, pero en realidad pueden restar validez al sufrimiento del otro. Cada proceso de duelo es único y debe ser respetado como tal. Ofrecer soluciones rápidas o consejos sobre cómo «superarlo» también puede ser perjudicial. Las personas en duelo, a menudo, solo buscan ser escuchadas y aceptadas en sus emociones, en vez de recibir una guía sobre cómo regresar a la normalidad.

Es crucial evitar hacer juicios sobre la manera en que la persona debe sentir o actuar. Cada individuo reacciona de manera diferente ante la pérdida, y es fundamental proporcionar un espacio seguro donde puedan expresar sus emociones sin temor a ser criticados. En lugar de ofrecer juicios o soluciones, se debe fomentar un ambiente de escucha activa y apoyo incondicional.

Al evitar estos errores comunes, se facilita un acompañamiento más compasivo y empático. Escuchar sin juzgar, validar sentimientos y estar presente en momentos difíciles son prácticas que pueden marcar una gran diferencia en el proceso de duelo de una persona. En definitiva, un enfoque sensible y respetuoso puede ayudar a esos individuos a navegar su camino a través del dolor.

Promover la búsqueda de ayuda profesional

El duelo es un proceso profundamente personal y puede variar en duración e intensidad entre la personas. En algunos casos, las emociones pueden resultar abrumadoras, y es aquí donde la búsqueda de ayuda profesional se vuelve crucial. Un coach especializado en el manejo del duelo tiene herramientas, conocimientos y estrategias que aportarán un apoyo significativo durante este difícil proceso. Las sesiones de coaching, ya sean de forma individual o en grupos de apoyo, proporciona un espacio seguro para que las personas compartan sus sentimientos, experiencias y puedan trabajar hacia la aceptación.

Es recomendable considerar la ayuda un coach cuando la persona en duelo comienza a experimentar síntomas que afectan su vida cotidiana de manera negativa. Esto puede incluir la incapacidad para funcionar en el trabajo, problemas en las relaciones personales o la aparición de síntomas de ansiedad o depresión. La intervención de un profesional permite una evaluación objetiva y la implementación de técnicas de afrontamiento saludables que pueden facilitar la adaptación al nuevo marco emocional. Además, recibir apoyo de otros que están experimentando situaciones similares en un grupo de apoyo puede ofrecer consuelo y entendimiento, promoviendo un sentido de comunidad y pertenencia.

Los beneficios de contar con la guía de un profesional no pueden subestimarse. Un coach va a ayudar a la persona a identificar y validar el impacto de su pérdida, y trabajar en la construcción de estrategias para manejar el dolor. Además, va a aportar orientación sobre cómo abordar la vida diaria en medio de la tristeza. Es importante buscar profesionales que estén cualificados y tengan experiencia específica en el duelo, ya que su conocimiento sobre las fases del duelo puede ser extremadamente valioso. En resumen, promover la búsqueda de ayuda profesional va a ser un proceso definitivo hacia la sanación y el bienestar emocional en tiempos de pérdida.

 

José Ignacio Mendez, director del centro de coaching en asturias

¿Te gusta lo que has leído? Compártelo para que más personas puedan leerlo

José Ignacio Méndez

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *